
Presentación del Seminario sobre pensamiento descolonial andaluz y las II Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Temas Andaluces

Desde hace varias décadas en los territorios entendidos como Sur global, se están llevando a cabo luchas que dan lugar a nuevas formas políticas, esto es, nuevas formas de estar en el mundo que superen ya las viejas cosmovisiones cerradas que iban (y que van )asociadas a las viejas potencias coloniales y su imposición de una forma de vida y pensamiento.
Se están fraguando pues, en esto que llamamos el Sur-Global, desde Latinoamérica pero también en África y en Asia, una multitud de nuevas formas de pensar y de crear nuevas realidades posibles, sistematizando epistemológicamente otras formas de vida bajo nuevos paradigmas de pensamiento y acción. En el presente curso trataremos de recoger una serie de aportaciones en torno a lo que se ha llamado el proyecto por giro decolonial o por una epistemología descolonial, conceptos teóricos nacidos del esfuerzo de una serie de intelectuales y académicos del Sur global por producir una nueva metodología y teoría social que supere los sesgos eurocéntricos de los paradigmas establecidos en las Ciencias Sociales.
Se han trazado importantes aristas teóricas de lo que se viene denominando la descolonización del pensamiento que trata de interpelar el sentido específico que comporta el análisis social desde unas epistemologías que la modernidad eurocéntrica ha tachado de creencias no científicas, primitivas, salvajes o atrasadas. El proyecto decolonial retoma un modo crítico de pensar la ciencia y establece diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos. La manifestación de un saber poscolonial se produce en el contexto de las condiciones desplegadas por factores como la crisis de la modernidad capitalista eurocéntrica, la globalización neo-colonial y neo-extractivista, el neoliberalismo autoritario y en definitiva todo lo que comporta la crisis civilizatoria que padecemos. Todo ello lleva irreductiblemente a un choque entre las historias locales y los paradigmas globales impuestos de manera neo-imperialista en torno a conceptos como nación, cultura, democracia, justicia o derechos humanos.
Entre las corrientes de pensamiento decolonial podemos encontrar la escuela crítica del racismo que nace desde Caribe con Autores como Franz Fanon, Aimé Cesaire o Cedric Robinson. El pensamiento crítico africano nacido de los procesos de independencia y de crítica del neocolonialismo de autores como Kwame Nkrumah o Amilcal Cabral, La teología de la liberación, pero especialmente la filosofía de la liberación encabezada por el pensador argentino Enrique Dussel. Los trabajos realizados por el Grupo de Estudios Subalternos de la India nutrido de autores como Chakrabarty, Spivak, Chatterjee, Guha. Los trabajos que se derivan del giro-decolonial desarrollado por Ramón Grosfoguel, Santiago Castro Gómez y los miembros del Grupo Modernidad/Colonialidad y por último la propuesta de las Epistemologías del sur del Profesor Boaventura Sousa Santos, Profesora María Paula Meneses y el equipo de investigadores del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra.
Esto ha hecho repensar los territorios geopolíticamente definidos como Norte y Sur, dejando ver que la concepción va más allá de una línea geográfica. Así, encontramos Sur dentro de los denominados Nortes, con la complejidad que supone un análisis decolonial dentro de estos márgenes. Un ejemplo paradigmático lo encontramos al hablar de Andalucía. Descolonizar Andalucía significa un doble giro epistemológico, descolonizarla de sus opresiones coloniales eurocéntricas y propias de su lugar periférico en el Estado español pero también y fundamentalmente, descolonizarla de sus privilegios como territorios de la Europa blanca y colonial. Andalucía es producto y productora de modernidad, racismo y colonialidad. El objetivo fundamental de este curso es trazar las líneas necesarias de un pensamiento andaluz descolonizador, que piense a Andalucía en la Historia mundial, pero que también piense el mundo desde Andalucía. Comprender a Andalucía como lugar mediterráneo, como diálogo entre Europa, África y América, supone descolonizar las narrativas eurocéntricas que han construido las formas hegemónicas de las ciencias sociales andaluzas y de las universidades andaluzas.Pensar Andalucía, es construir una forma de pensar, un pensar andaluz, un pensar jondo.
Documento oficial del Seminario: Información, programa, matrículas
Tríptico: Información de cartel y programa
Programa
viernes, 8 de 02 de 2018
Presentación del Seminario
17:00-17:30: Presentación del Seminario:
José Antonio Pérez Tapias. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras
Javier García Fernández – Coordinador del Seminario
Sesión 1.Pensamiento decolonial y epistemologías del sur: Una aproximación teórica y metodológica
17:30 – 19:00 Una apróximación teórica al pensamiento descolonial. Javier García Fernández. Historiador, investigador de la Universidad de Coimbra y Profesor de la Universidad de Granada.
19:00-21:00 Una aproximación metodológica.
Aurora Álvarez Veinguer. Antropóloga social y cultural – Profesora de Antropología de la universidad de Granada
-Materiales y bibliografía complementaria (Pinchar para ir al link):
El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas
Decolonialidad del poder: Entrevista con el Profesor Ramón Grosfoguel
Decolonialidad del poder: Entrevista con el Profesor con Enrique Dussel
Viernes, 15 de 02 de 2019
Sesión 2. Pensar históricamente Andalucía desde el sur:
17:00 – 17:30: Nuevas claves para pensar Tartesos y la protohistoria del sur peninsular
Pablo González Zambrano – Historiador y Presidente del Instituto de Jóvenes Investigadores en Temas Andaluces
17:00 – 19:00 Pensar Al-Andalus y descolonizar la Historia
Emilio González Ferrín. Arabista y Profesor de la Universidad de Sevilla.
19:00-20:00 Prácticas sociales genocidas: el caso morisco y el caso palestino.
María José Lera. Profesora de Psicología en la Universidad de Sevilla.
20:00 De la conquista de Al-Andalus a la conquista de América.
Javier María Zarco , Licenciado en ciencias políticas y Máster en Historia de Europa y América por la Universidad de Granada.
-Materiales y bibliografía complementaria (Pinchar para ir al link):
Prácticas sociales genocidas el caso de los moriscos y el caso de los palestinos. María José Lera
Cuando fuimos árabes – Entrevista a Emilio González Ferrín
Viernes, 22 de 02 de 2019
Sesión 3. Una economía y una cultura para la vida
17:00 – 17:30 Presenta: Soledad Castillero Quesada – Antropóloga social y cultural e Investigadora de la Universidad de Granada
17:00 – 18:00 Yo, lengua; tú dialécto; aquel, hablas. Jerarquizaciones lingüisticas y sociales para la dominación.
Ígor Rodríguez Iglesias. Sociolingüista y Profesor de la Universidad de Málaga.
18:00-19:00 Una cultura para la vida
Isidoro Moreno Navarro. Antropólogo social y cultural. Catedrático emérito de la Universidad de Sevilla.
19:00-20:00 Comunidad, territorio y transiciones: Una perspectiva decolonial
Alberto Matarán Ruiz. Ambientólogo y Profesor de la Universidad de Granada.
20:00-21:00 Una Economía para la vida.
Manuel Delgado Cabeza. Economista y Catedrático de la Universidad de Sevilla.
-Materiales y bibliografía complementaria (Pinchar para ir al link)
La colonialidad del ser, saber y poder como base de la inferiorización lingüística de Andalucía – Igor Rodríguez-Iglesias
Andalucía: una cultura y una economía para la vida – Isidoro Moreno y Manuel Delgado
Economía, poder y megaproyectos – Diálogo entre José Manuel Naredo y Manuel Delgado Cabeza
La globalización y Andalucía: Entre el mercado y la identidad – Isidoro Moreno Navarro
La cultura andaluza en el comienzo del III milenio: Balance y perspectivas – Isidoro Moreno Navarro
Vernes, 1 de marzo de 2018
Sesión 4.Educación y colonialidad del saber la Andalucía actual
17:00 – 19:00 Racismo, exclusión y escuela en Andalucía.
Antonia Olmos Alcaraz. Antropóloga social y cultural y Profesora de Antropología de la Universidad de Granada.
María Rubio Gómez. Antropóloga social y cultural y Profesora de Antropología de la Universidad de Granada.
17:00 – 19:00 Andalucía, una asignatura pendiente: identidad y cultura andaluza en el sistema educativo andaluz
José Vigueras, Profesor del Máster de Enseñanza Secundaria especialidad arte y Profesor de Arte.
-Materiales y bibliografía complementaria (Pinchar para ir al link)
En defensa de la educación andaluza. Documento de trabajo del sector de Educación del SAT-Granada.
Género, mujeres, interseccionalidad y feminismo andaluz
Viernes, 7 de marzo de 2018
17:00 – 18:00 Descolonizando y despatriarcalizando Andalucía. Pastora Filigrana García. Licenciada en Derecho y abogada laboralista.
18:00-19:00 Mujeres andaluzas que hacen la revolución
Virginia Piña. Licenciada en Psicología y activista feminista
19:00-20:00:Mujer andaluza y sociedad: mito y arquetipo
Soledad Castillero Quesada. Antropóloga social y cultural e Investigadora de la Universidad de Granada
-Materiales y bibliografía complementaria (Pinchar para ir al link)
El mito de la modernidad – Pastora filigrana
Feminismos decoloniales – Pastora Filigrana
El Feminismo de las Otras: ¿Qué es lo que no gusta de nosotras?
Leonor Rodríguez, La Camacha. Bruja andaluza, narrada por Cervantes – Soledad Castillero Quesada
Música, cultura y saberes más allá de las fronteras hegemónicas
Viernes, 15 de marzo de 2018
17:00 – 19:00 Antropomúsica de ida y vuelta. Raúl Rodríguez, Antropólogo y músico.
19:00 – 21:00 Flamenco: Arqueología de lo jondo. Antonio Manuel, Escritor y Profesor de Derecho de la Universidad de Córdoba.
-Materiales y bibliografía complementaria (Pinchar para ir al link)
Raúl Rodríguez – Página oficial
Antropomúsica de Ida y Vuelta, Conferencia en la Universidad de Sevilla – Raúl Rodriguez
Trailer oficial Gurumbé – Largometraje de Miguel Ángel Rosas
Antonio Manuel – Página oficial
Presentación del libro Arqueología de lo Jondo
Colonialismo en el contexto actual: Puerto Rico y Palestina
Viernes, 22 de marzo de 2018
17:00-18:00 Historia del colonialismo en Palestina: Análisis y situación actual. Nuryn Salem Lo Presti – Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama
18:00-19:00 Puerto Rico en el debate sobre colonialidad y colonialismo en el mundo actual. Dora Cruz Irizarry, Socióloga e investigadora de la Universidad de Granada.
-Materiales y bibliografía complementaria (Pinchar para ir al link
Movimiento de Mujeres Palestina Alkarama – Página oficial
Universidad popular de los Movimientos sociales: Teoría y práctica de las epistemologías del sur
Viernes, 29 de marzo de 2018
17:00 – 19:00 ¿Que son las epistemologías del sur?
19:00-20:00 La propuesta de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales
Bruno Sena Martins y Sara Araujo – sociologos, Investigadores y Profesores del Centro de Estudos Sociais de la Universidad de Coimbra, dirigido por Boaventura de Sousa Santos. Miembros del proyecto de investigación ALICE– Strange Mirrors, Unsuspected Lessons: Leading Europe to a new way of sharing the world experiences.
-Materiales y bibliografía complementaria (Pinchar para ir al link
Boaventura de Sousa Santos – Página oficial
Universidad Popular de los Movimientos Sociales – Página Oficial
Antropología y poscolonialismo: La memoria posabismal – Bruno Sena Martins
Las epistemologías del sur en un mundo fuera del mapa – Sara Araujo
Claves de un giro epistemológico hacia un pensamiento decolonial andaluz
Viernes, 5 de abril de 2018
17:00 – 19:00 Horizontes para un pensamiento andaluz decolonial. Francisco Javier García Fernández, Investigador doctorando de la Universidad de Coimbra, Profesor de la Universidad de Granada.
19:00-20:00 Giro decolonial ¿Que significa Descolonizar Europa: Apuntes para el caso andaluz . Ramón Grosfoguel, Profesor de Sociología de la Universidad de Berkely.
De Nuestra América a Nuestra Andalucía – Edwin Agudelo, Ramón Grosfoguel, Isidoro Moreno
Materiales audiovisuales de la II Escuela decolonial de Granada
Republicanismo desde el Sur, plurinacionalidad y federalismo democrático: Hacia un giro político decolonial en Europa
Viernes, 11 de abril de 2018
17:00 – 19:00 Republicanismo desde el Sur, plurinacionalidad y federalismo democrático. José Antonio Perez Tapias, Profesor de Filosofía de la Universidad de Granada y Decano de la Universidad de Granada.
19:00-20:00 Hacia un giro político decolonial en Europa.
Ramón Grosfoguel , Profesor de Sociología de la Universidad de Berkley
Seminario – Diez tesis sobre colonialidad y decolonialidad con el Profesor Nelson Maldonado-Torres 21 de mayo 19:00-20:00
La descolonización y el giro des-colonial – Nelson Maldonado Torres
La colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto – Nelson Maldonado Torres
Evaluación del curso
La evaluación del curso se realizará mediante mecanismos de seguimiento y acompañamiento colectivo de los conocimientos adquiridos. Las horas presenciales serán debidamente justificadas mediante la firma de la presencia y las horas no presenciales serán evaluadas mediante la elaboración de un ensayo científico-académico producido a partir de los contenidos expuestos en el curso. Aproximádamente a la mitad del curso habrá una sesión de seguimiento de los ensayos, temas propuestos, evolución de las ideas, desarrollo de la redacción, originalidad en las ideas centrales y relación de la temática desarrollada con la naturaleza del curso y las ideas expuestas en él.
La coordinación del curso trabajará en la publicación de una obra colectiva que reunirá los materiales de las ponencias en una obra conjunta que publicará la Universidad de Granada. La coordinación del seminario podrá seleccionar los ensayos de más calidad entre todos los trabajos evaluados para su publicación en la obra que se editará. La coordinación del curso se reserva el derecho a la selección de los materiales publicables y el derecho también a recomendar cambios en los ensayos para su adecuación a la obra que se pretende publicar.
Inscripciones, precio y reconocimiento de créditos
Las inscripciones se harán todas a través de la página web del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en el siguiente enlace: https://cemed.ugr.es/curso/19gr09-2/
El precio del curso será de 50 € para estudiantes de la Universidad de Granada, investigadores sin contrato y personas en situación de precariedad económica con un especial interés en el curso. El precio para investigadores con contrato y para inscripción ordinaria será de 70 €.
Habrá reconocimiento de 4 créditos para Historia, Antropología, Historia del Arte, Filosofía, Geografía y gestión del territorio, Estudios Árabes e Islámicos, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Literaturas comparadas, Historia y Ciencias de la música, Filología Hispánica, Literaturas comparadas. También se podrá solicitar reconocimiento para todos aquellos grados que sean cercanos a la temática del curso.
Para más información escribir a j.garcia.fer1987@gmail.com
El próximo miércoles 10 de Octubre a las 18:00 celebraremos un taller sobre crítica de la idea de Hispanidad en el que cruzaremos la conquista de Al-Andalus con la conquista de América en la construcción tanto de la idea de Hispanidad como del Imperio Español.
Participacirán María José Sánchez Contreras de Oaxaca, México que es investigadora social de la Universidad Nacional Autónoma de México y activista por los derechos de los pueblos indígenas con una exposición -conferencia “Resistencias indígenas, comunalidad: Nuevas propuestas teóricas y prácticas”. Y También María José Lera. Investigadora y Profesora de la Universidad de Sevilla con la conferencia “Prácticas sociales genocidios: El caso morisco y el caso palestino”.
Será en la Fundación Euro-árabe a las 18:00, en Calle San Jerónimo nº 27.
¡Allí os esperamos!
Compartimos con mucha ilusión y entusiasmo la entrevista realizada por Javier García Fernández a la Profesora María Paula Meneses en los jardines de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en el contexto del IV Congreso de Antropólogos Iberoamericanos en Red, los días 5, 6 y 7 de septiembre.
A propósito de la celebración de la Escuela feminista del Sindicato Andaluz de Trabajadoras/es compartimos esta investigación realizada por Candela Caro Saavedra sobre la participación de las mujeres jornaleras en el histórico Sindicato de Obreros del Campo actual Sindicato Andaluz de Trabajadores. La investigación fue realizada en el contexto del Máster en Estudios de Género de la Universidad de Granada y dirigida por la Profesora Carmen Gregorio Gil.
Desde el Grupo Díaz del Moral en colaboración con el Sindicato Andaluz de Trabajadoras y Trabajadores, presentamos esta primera sesión de la escuela feminista y popular. Una jornada, volcada a crear un debate interno sobre el papel del feminismo en nuestra organización, desde las propias experiencias de las mujeres que en él militamos.
Dos días de convivencia entre nosotras, donde pongamos en común experiencias y conocimientos, para poder andar juntas y cambiar la realidad que vivimos las mujeres en Andalucía.
El siguiente taller conversatorio tiene como objetivo sentar las bases para una discusión intelectual que nos lleve a la construcción de un lugar político. Una Andalucía más allá de las lógicas y opresiones de la colonialidad, del capitalismo y de la modernidad. Andalucía como semi-perifería fue producto del colonialismo español a la vez que productora de colonialismo fuera de Europa. Andalucía fue sujeto y producto de las guerras de conquista, primer parto de sangre de la modernidad europea occidental, pero al mismo tiempo lugar privilegiado en la expansión moderna y colonial de Europa sobre el resto de territorios del sistema mundial. Producto de las relaciones de racismo (hacia andalusíes, moriscos, gitanos y judíos) al mismo que tiempo que lugar donde se desarrolló un espacio del ser frente a otros espacios del no-ser.
Desarrollaremos en este sentido ciertas líneas de reflexión hacia un horizonte descolonial andaluz. Se trata de desarrollar un taller de debate, activo, de intercambio participativo, donde diferentes agentes, actores y sujetos con distintas agendas en contextos de transformación social diversos compartan una serie de reflexiones, propuestas de nuevos paradigmas para la investigación social, así como preocupaciones surgidas de experiencias de investigación, acción política o activismo social.
El día nueve de Mayo en la Sala García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, tendrá lugar la conferencia magistral “Una Vida Musicada” a cargo de Rubem Dantas. Brasileño de nacimiento es una figura clave a la hora de hablar del flamenco. Creó escuela con la introducción del cajón peruano junto al camino que compartió durante más de 25 años con Paco de Lucía, dejando un legado de incalculable valor a un estilo musical cuyo origen, como diría el ronco del Albayzín, podría ser mañana, ya que el origen está cuando se hace algo de verdad. Será presentada por la Soledad Castillero Quesada (Antropóloga) y Javier García Fernández (Historiador)
Hablar de Rubem Dantas es hablar de un soñador que durante su letargo regaló despertares a quienes los buscaban. Nacido en 1954 en Salvador de Bahía (Brasil) en el seno de una familia que latía al son de la música, comenzó sus estudios de piano de la mano de su madre. Tras varios años dedicado al piano, comienza a interesarse por la percusión de la mano de Vadinho do Gantosis, quien dirige sus inicios. En 1976 viaja a Madrid para coincidir con músicos como Manolo Heredia, Tito Duarte o Pedro Rui-Blas quien le ofrece formar parte del mítico grupo “Dolores”. Como todo imán de magia, la figura de Rubem dio con Paco de Lucía y como no podía ser de otro modo, Paco le propuso ser partícipe de su proyecto de quinteto. Es aquí donde se materializa la percusión en el mundo del flamenco, a partir de instrumentos como la darbuca o los bongoes. Más de 25 años duraría esta fusión. Durante un viaje por América, los dos maestros conocieron el cajón como instrumento y sin pensarlo no dudaron en incluirlo en el concierto de esa misma noche. Rubem interpretó así el mítico “Solo quiero caminar” al son del cajón. Ese instante fue la creación de una escuela que marcaría para siempre el flamenco, el cual con el tiempo haría del cajón peruano un instrumento propio e ineludible.
Por lo tanto nos complace invitarles el próximo 9 de Mayo a la conferencia que Rubem Dantas ofrecerá en el Aula Federico García Lorca en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada a las 18:00. Será una cita única, pues contaremos con el relato en primera persona de quien hiciese que el flamenco hoy día no se entienda del mismo modo sin la presencia del cajón peruano. Muestra de fusión, amor y pasión entre culturas, historias y melodías.
Desde el Grupo de Estudios Díaz del Moral os llamamos a participar en este taller como espacio de debate y análisis sobre la situación política de Andalucía y sobre la coyuntura actual del andalucismo de izquierdas.
Ante la situación de absoluto desconcierto de las izquierdas en Andalucía, la fuerza del régimen y la falta un espacio político andaluz creemos que ha llegado el momento de inaugurar un debate político propio.
Desde el Grupo de Estudios Díaz del Moral os invitamos a un taller/conversatorio para reflexionar sobre la situación que vive actualmente Andalucía, analizar cual es la coyuntura de las organizaciones andaluzas y para pensar colectivamente qué movimiento social, popular o político necesita Andalucía.
Sería el viernes 30 de marzo en Marinaleda. A las 17:00 en el Ayuntamiento.
-Presentación de los asistentes
-Sobre la situación política de Andalucía. Análisis compartido.
-Coyuntura actual del Andalucismo/Soberanismo/Nacionalismo de izquierdas
-¿Que movimiento popular necesita Andalucía?
Allí os esperamos para dialogar, pensar, debatir y construir Andalucía.